Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca

Viajes utópicos

Viajes utópicos

La novena edición del programa Visiona/HU continúa con el ciclo iniciado en 2018 en torno a los conceptos de «viajes y desplazamientos», y las transformaciones que estos han inferido tanto en los territorios como en sus poblaciones.

Comisario: Pedro Vicente-Mullor

Esta edición se centra en el concepto de la utopía en los viajes, entendidos estos como imposibles, fracasados, preludios de algo que está siempre por venir. Viajes sin destino ni llegada, rectilíneos, expediciones que acaban en naufragio, huidas en donde el propio viaje es el destino que se aleja de la realidad, e incluso viajes que no existen físicamente, sino que solo se proyectan en y desde la imaginación del autor. Fuente de inspiración y fascinación para la humanidad desde hace siglos, y desde los primeros relatos imaginarios hasta las películas y libros de ciencia ficción, los viajes utópicos han ofrecido una visión de un mundo idealizado e imaginado en donde todo es posible y la ficción se acaba convirtiendo en realidad.

La exposición Viajes utópicos incluye el trabajo de los artistas Fernando Prats, Cristina De Middel, Joan Fontcuberta, Rogelio López Cuenca, Greta Alfaro y Andrés Pachón, así como de los cineastas Georges Méliès y Segundo de Chomón, y se centra en cómo estas utopías en forma de viaje han sido representadas en la creación contemporánea. Estas representaciones se sitúan a mitad de camino entre la ficción y lo real, entre la fantasía y lo documental, entre la imaginación de los artistas y la gesta del explorador. Las obras presentes en esta exposición cuestionan el uso y el rol de la imagen, su poder de representación, sus efectos y afectos en lo representado, determinando cómo percibimos el mundo, y cómo la visión de algunos artistas nos hace soñar y viajar, desde el compromiso de la imagen, a lugares que parecen, pueden o pudieron existir.

Fernando Prats. Gran Sur, 2011. Instalación. Dimensiones variables
 

Viajes utópicos plantea la importancia que la representación tiene en la construcción de nuestras utopías, la significancia del poder del relato en esa construcción subjetiva. En las obras presentes en esta exposición, la representación no solo puede reflejar la realidad, sino que además la puede (re)construir y (trans)formar, modelando nuestra percepción del mundo. Al hacerlo, no solo describe lo que es, sino que también propone lo que nunca fue, o lo que podría haber sido, embarcándonos en un viaje utópico que tiene como única salida y destino nuestra propia imaginación, haciendo lo imposible posible, y lo posible, imposible.

Paralelamente a la exposición, se ha editado una publicación que reúne los textos críticos de Miguel A. Delgado, Ivan Pintor, Natasha Christia y Pedro Vicente, y se ha realizado un completo programa de actividades que incluye conferencias, proyecciones cinematográficas, visitas guiadas y talleres de Inteligencia Artificial orientados a niños.

 

Del 13 de septiembre al 17 de noviembre de 2024
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Sara Álvarez Sarrat. La casa Ena. Beca Ramón Acín 2016

Sara Álvarez Sarrat. La casa Ena

 

Sara Álvarez Sarrat. La casa Ena
Beca Ramón Acín, 2016

Del 17 de septiembre al 23 de octubre de 2016

Sara Álvarez obtuvo la Beca Ramón Acín con la propuesta La casa Ena, un proyecto colectivo y multidisciplinar de carácter autobiográfico que trata de investigar las huellas de la memoria en torno a la historia de la casa donde el abuelo de Sara Álvarez, José Sarrat, tuvo durante años el almacén de juguetes. La casa tenía que ser reparada y era necesario vaciarla de objetos acumulados a lo largo de los años. La casa ha sido edificio señorial, domicilio familiar, almacén de juguetes y fue también residencia del artista anarcosindicalista y pedagogo Ramón Acín Aquilué, hasta que fue sacado de su hogar para ser fusilado.

Sara Álvarez reconstruye la memoria de la casa mediante el análisis y la reinterpretación de los restos y huellas congelados en el espacio y el tiempo. Tanto la exposición como la publicación recoge parte de la extensa investigación y de la documentación compilada a lo largo del proyecto: lecturas, películas, imágenes, fotografías, planos y documentos. Durante el proceso, todos estos materiales se han reunido en un tablero de Pinterest en el que surgen nuevas asociaciones, más allá de las detectadas a priori. El recorrido narrativo nos traslada a tres momentos vitales de su historia: el almacén, cuando fue custodio de juguetes (1973), la piel, la casa vacía (2016), y la herida, el lugar en el que Ramón Acín permaneció escondido hasta ser arrancado por la fuerza (1936).

La casa Ena ahonda en el concepto de archivo y registro, para rescatar a través de los vestigios de la casa las memorias familiares, conectando lo público y lo privado. Del mismo modo, las técnicas utilizadas en el proyecto –vídeo, fotografía, décollage, animación, frottage, arranque mural– nos remiten al significado profundo del lugar: arrancar, grabar, frotar, registrar, archivar, conservar. Estas tareas, bajo la dirección de Sara Álvarez, han implicado a un equipo conformado por artistas con experiencia en diferentes ámbitos relacionados con las líneas de investigación, trabajando de manera coral sobre la memoria, el registro, el archivo y la autobiografía. El equipo ha estado formado por Orencio Boix, Mª Jesús González, Patricia Gómez y Martí Guillem, junto con otros colaboradores.

La exposición se acompaña de una publicación que recoge parte de la extensa investigación llevada a cabo para el desarrollo del proyecto, con textos de Miguel Corella, Ricardo Forriols, Carlos Mas y de la propia artista.

Sara Álvarez Sarrat es profesora Titular de Universidad en la Facultad Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València. Obtuvo el título de Doctora en 2002, desarrollando parte de su investigación en el Magazine online Animation World Network, Los Angeles (California, EEUU). La investigación teórica realizada a lo largo de su trayectoria le ha llevado a presentar ponencias en congresos internacionales (Nueva York, Atenas o Córdoba, Argentina), a publicar artículos en libros y revistas especializadas (Animation Studies Journal, Hispanic Research Journal, Con A de animación) o a colaborar en la 39ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca, en la publicación Raoul Servais. Integral de cortometrajes. Un año después, comisarió la exposición Surviving Life: Collages de la película de Jan Svankmajer, en la sala Josep Renau de la UPV, en colaboración con la Filmoteca de Valencia y el centro Checo de Madrid.

Su trabajo transita entre la animación, la pintura y el dibujo, y ha participado en exposiciones colectivas e individuales, como Mujeres: arte y universidad, en Las Atarazanas (Valencia, 2013), Impresiones Urbanas (Valencia - Buenos Aires, 2007), Ciudad Invadida / Cidade Invadida (España – Brasil, 2006) o Amuebladas, en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí (Valencia, 2007).
 

 

Del 17 de septiembre al 23 de octubre de 2016
De lunes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados y domingos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas